12. ¿CUÁL PODRÍA SER HOJA DE RUTA FACTIBLE PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR DE LA INGENIERIA CIVIL?

tumblr_mi9c1pcSP51rkz363o6_1280.jpg

¿CUÁL PODRÍA SER HOJA DE RUTA FACTIBLE PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS
ORGANIZACIONES DEL SECTOR DE LA INGENIERIA CIVIL?

La transformación digital en el sector debe partir de la premisa de que se trata de entender el valor de la disponibilidad de datos, de tecnología y conectividad, de manera que se pueda ofrecer mejor servicio y experiencia a los usuarios de la ingeniería civil, es decir, de la ingeniería de los ciudadanos. Las organizaciones podrían avanzar en el camino de la transformación digital una hoja de ruta que podría contar con algunos de estos puntos;

  • Reconocer los datos como un activo de las organizaciones al que se le ha de extraer valor. Los datos no son únicamente un input para los procesos sino un activo al que se le ha de poner a trabajar para generar valor para el ciudadano y la organización.
  • Reconocer que la transformación digital a impactar positiva o negativamente en las organizaciones. Es decir, la transformación digital de la sociedad puede trabajar a favor o en contra de las organizaciones. El transporte por taxi se ha visto amenazado por Uber, pero mañana podría emerger alguna compañía con un modelos de negocio disruptivos para medio ambiente o mantenimiento de infraestructuras y cuestionar modelos actuales.
  • Reconocer que los puntos de contacto con el cliente y con la ciudad pueden generar nuevos negocios o servicios a partir de la ingente información disponible. La tecnología no es sólo para comunicación o reducción de costes, puede generar nuevos servicios en el sector, a partir de la gestión inteligente de los datos. En el ámbito de internet de las cosas, el sector de la ingeniería civil está tremendamente facultado para liderar el cambio. Los viales, el mobiliario urbano, las conducciones, el tráfico,…Todos estos elementos están diseñados, operados y gobernados por el sector de la ingeniería civil, que podría aprovechar este momento.
  • Identificar Director de Transformación Digital o CDO (Chief Digital Officer). A menudo se piensa que la transformación digital es el reino de la tecnología. No es así. La transformación digital debe estar liderada por aquellos directivos con visión de las necesidades de los ciudadanos. Este es un ejecutivo de negocio, no es un tecnólogo, con visión amplia y experiencia en transformación. No es un Comunity Manager, no es un desarrollador, es un ingeniero capaz de ofrecer nuevos servicios y experiencias a los ciudadanos.
  • Establecer una Estrategia de Transformación Digital. Cada empresa u organización puede tener un modelo distinto de enfocar una estrategia de transformación digital. Puede ser interna, cooperativa, externa, asociativa, pero es importante que sea adaptada a las características de cada corporación. Esta estrategia debe ser visible en toda la organización. A veces, lo más importante es que las personas que habitualmente están en contacto con los ciudadanos participen en el establecimiento de estrategias y proyectos digitales. No sirve contratar a una consultora y que haga el trabajo.
  • Creación de un equipo legal (anonimización para uso con respeto a la ley), comercial y tecnológico. Estamos siempre hablando de que la transformación digital es una tarea de toda la organización, no de un departamento concreto. No sirve crear un departamento o un negociado de transformación digital. Es una tarea de equipo. La parte legal es absolutamente imprescindible, pero la parte comercial es la más interesante. Hay que identificar los proyectos con valor apreciable por clientes y usuarios. El equipo tecnológico aportará las herramientas.
  • Elaboración de un mapa de datos, actuales o potenciales con miras a creación de nuevos productos y procesos e identificación de datos de terceros. Esta fase es coherente con el reconocimiento de los datos como un activo. Al ser considerados un activo, debemos como no, inventariarlos, clasificarlos y estructurarlos. También hay que identificar los potenciales datos que pueden ser adquiridos para complementar los existentes.
  • Establecer un modelo de gestión y explotación de esos activos para transformar los datos en negocio. El modelo poder ser distinto para cada corporación. Puede ser que ciertas organizaciones puedan vender los datos, otras explotarlos para ofrecer valor al cliente, otras generar proyectos cooperativos y otras obtener datos externos para mejorar los procesos.
  • Identificar a diferentes socios potenciales (pueden ser compañías tecnológicas, pero también de salud, transporte, administraciones,..). Hay que abrir un poco el espectro de los potenciales socios. A veces un modelo de crecimiento de las empresas del sector de la ingeniería civil es adquirir empresas competidoras, subcontratistas o auxiliares del sector. Las administraciones confían los proyectos de transporte a empresas de ingeniería civil o constructoras. Tal vez hay que mirar también a empresas tecnológicas –como vimos en el caso de Bla Bla car‐, pero también a empresas u organizaciones del mundo de la salud, de los seguros, o logísticas, como socios potenciales para desarrollar proyectos digitales.
  • Generación, selección, evaluación y priorización de proyectos. En función del modelo de cada organización es necesario una rigurosa elección de los proyectos de transformación digital a acometer, en función ‐como todo en todo proyecto‐ de la factibilidad, los beneficios potencias y los costes previsibles.
  • Selección del modelo de financiación. El modelo de financiación pude ser muy diverso. La transformación digital no tiene por qué ser cara. Comparada con otros activos físicos; maquinaria, edificios, plantas de fabricación… los activos digitales no tienen que ser onerosos. Como ya hemos señalado se puede intentar acceder a las vías de financiación pública y privada especializada, además de acudir a recursos propios. Una modalidad interesante podría ser también crear empresas filiales con activos digitales a las que puedan acudir socios con capital o tecnología.
  • Medición de Resultados y rendición de cuentas. Como en todo proyecto, la medición de resultados y la rendición de cuentas es totalmente imprescindible.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

11. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO UN PROYECTO DE GESTIÓN DE DATOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

tumblr_mjy56m8Nfj1rkz363o1_1280.jpg

 ¿CÓMO SE LLEVA A CABO UN PROYECTO DE GESTIÓN DE DATOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

 

Para desarrollar un proyecto de transformación digital en el ámbito de la ingeniería civil se han de analizar los activos digitales existentes y aquellos que podrían añadir valor a los propósitos de cada organización. Para ello es necesario considerar a los datos no únicamente un input para los procesos, sino como el objeto de los procesos en sí. Esto supone una pequeña revolución en la que se requiere que todas las personas de la organización participen, compartan y aporten su visión, sobre todo en los los siguientes puntos::

  • Datos que disponemos en la organización –pública o privada‐, independientemente de su uso. Tal vez estemos usando ciertos datos –p.e. consumos, aforos‐, para un único propósito –p.e. facturar‐. Sin embargo esos datos podrían tener utilidad para la organización o para terceros. Recordemos el ejemplo de que si conocemos los datos de consumo de agua por calles podremos conocer la actividad de una determinada zona, dato que puede ser útil para terceros. Es necesario identificar de manera centralidad que tipo de datos disponemos en cada organización.
  • Datos a los que tenemos acceso no se están recogiendo. Este apartado puede abrirnos los ojos a nuevas formas de ingeniería civil. Como ejemplo, Google recorrió una vez con un coche que fotografiaba todo a su alrededor y generó un modelo de negocio con Street View. Numerosas compañías de mantenimiento y operación de infraestructuras tienen la posibilidad de obtener millones de datos con información valiosa de múltiples usos. Están también en disposición de utilizar numerosos activos fijos ‐como p.e las luminarias de una vía‐ o móviles, como equipos de limpieza‐ para obtener esa información.
  • Datos de terceros que se pueden recoger y que serían de utilidad. Existen numerosas fuentes de datos públicas que podrían ser de utilidad para mejorar las operaciones. De hecho la Unión Europea tiene un portal de datos. Como comentábamos antes, las búsquedas en Google de un destino costero nos pueden ayudar a planificar la demanda de servicios, como por ejemplo residuos o abastecimiento de agua. Pero también datos de carácter privado puede ayudar a tomar determinadas decisiones de inversión. El origen y destino de llamadas telefónicas podría ayudarnos a pronosticar el tráfico entre dos barrios o ciudades a la hora de elegir una inversión.
  • Datos podríamos ofrecer para llevar a cabo en una iniciativa conjunta. A veces tenemos que interconectar el sector de la ingeniería civil con otros sectores –sanidad, seguros ‐ para hacer proyectos conjuntos en beneficio del ciudadano. Es el caso del ejemplo antes citado, si un operador tienen información sobre el consumo instantáneo de agua en un domicilio, se podría implementar un aviso si –en un periodo determinado‐ una persona anciana no usa el agua y lanzar una alarma a los servicios médicos. Este es un ejemplo de colaboración entre el sector de la ingeniería y de la sanidad.
  • Plantear objetivos concretos de negocios o de operación. Es decir, hay que evaluar los beneficios para los ciudadanos de cada iniciativa concreta, en relación al esfuerzo para llevarlo a cabo.
  • Elegir proyectos concretos y llevarlos a la acción. Estos proyectos tienen que estar definidos y valorados.
  • Crear un equipo con tres partes. Una parte legal (hay que anonimizar los datos), otra tecnológica que evalúe la factibilidad y el camino para el desarrollo tecnológico, y otra comercial, que calcule el valor de la innovación y comunique a la sociedad los nuevos productos digitales.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

10. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA GESTIÓN DE LOS DATOS Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A LOS FINES DEL SECTOR DE LA INGENIERIA CIVIL?

¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA GESTIÓN DE LOS DATOS Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A LOS
FINES DEL SECTOR DE LA INGENIERIA CIVIL?

La transformación y la gestión de datos puede ayudar a las organizaciones de la ingeniería civil en los siguientes aspectos:

  • Mejorar los procesos de gestión (ahorros). Tener mejor información puede suponer una oportunidad para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. El programa SAIH desarrollado por las Confederaciones Hidrográficas españolas es un ejemplo de éxito de la aplicación de tecnologías digitales a la mejora de la eficacia de los procesos. Ahora, el descenso del coste de sensores y aplicaciones y la generalización de dispositivos tipo smartphone permite ampliar la conectividad y la disponibilidad de información.
  • Generar nuevas oportunidades de negocio (más líneas de negocio y más servicios a los ciudadanos). Clasificar como un activo los datos nos permite ofrecer a los ciudadanos más servicios, ‐por ejemplo el horario de llegada de un autobús a una parada en tiempo real‐, o nuevas oportunidades de negocio. Una empresa municipal de limpieza puede obtener día a día información que podría ser utilizada por la policía o por otras entidades. Si conocemos el uso instantáneo de agua en una vivienda, se podrían generar alarmas en caso de que un anciano habite sólo la vivienda y no use el agua en un determinado número de horas, generando un nuevo servicio.
  • Mejorar el servicio prestado (diferenciación). Informar sobre el estado de las vías, la congestión, la calidad del agua, el destino de los residuos, puede diferenciar a determinados operadores de infraestructuras de otros.
  • Generar valor de marca (mejores contratos). El valor de marca se configura como uno de los intangibles más importantes. Los usuarios preferirán sin duda, aquellos operadores que ofrezcan más prestaciones digitales.
  • Evolucionar los productos (p.e. agua) a servicios (valor añadido). El ejemplo del suministro de agua puede ilustrar que es posible pasar de suministrar un producto –agua‐ a un servicio –generación de alarmas en función del uso del agua‐. Es decir igual que se ha pasado del producto CD a un servicio –música en straming como Spotify‐.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

9. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A LAS EMPRESAS DEL SECTOR?

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A LAS EMPRESAS
DEL SECTOR?

La principal barrera sin duda para el sector privado de la ingeniería civil es la tradición de actuar como desarrolladores de un contrato cerrado con especificaciones. La transformación digital implica otro enfoque, ‐tal vez un poco más emprendedor‐, en la que hay que proponer un proyecto. No obstante el sector de la ingeniería civil siempre ha demostrado que es capaz de encontrar soluciones eficaces y efectivas para distintos problemas de la ciudad y sus ciudadanos. Ahora toca también usar activos y recursos digitales para esto.

Para las Corporaciones Públicas también existen numerosas barreras. Existen algunos instrumentos –como la compra pública innovadora‐, pero no es sencillo establecer concursos para idear soluciones a problemas de la ingeniería civil usando activos digitales. El primer paso podría ser interno, desarrollando proyectos asociados a los activos digitales actuales y capturables que las Corporaciones Públicas tengan en su haber.

El sector de la ingeniería civil debe abrirse para ser menos endogámico. Las empresas de ingeniería civil deben sin duda colaborar con empresas tecnológicas. Tal vez, en determinadas circunstancias puede ser más útil una alianza entre una ingeniería, una empresa tecnológica y una operadora de infraestructuras que alianzas entre empresas similares.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

8. ¿PODRÍA EL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL CONECTAR Y APOYARSE EN START‐UPS?

tumblr_mly5iouJ4G1rkz363o3_1280.jpg

¿PODRÍA EL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL CONECTAR Y APOYARSE EN START‐UPS?

En España y otros países existen un tejido de empresas tecnológicas,‐start‐ups‐, con las que se podrían llegar acuerdos para desarrollar proyectos conjuntos en diversos ámbitos; mapas, transporte, salud, medio ambiente, logística, etc.

El sector de la ingeniería civil debe abrirse para ser menos endogámico. Las empresas del sector de la ingeniería civil pueden y deberían tener más interacción con estas empresas tecnológicas. El sector podría aportar su conocimiento en el desarrollo de proyectos, su cercanía con los usuarios de infraestructuras y servicios urbanos, la capacidad de recoger millones de datos a lo largo de esas áreas públicas en las que opera, y también la experiencia en el cálculo y el manejo de millones de datos en soluciones como el sistema SAIH que utilizan
las Confederaciones Hidrográficas.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

7. ¿CÓMO APROVECHAR LA FINANCIACIÓN PRIVADA EN PROYECTOS DE DISRUPCIÓN DIGITAL?

¿CÓMO APROVECHAR LA FINANCIACIÓN PRIVADA?

Existen numerosas plataformas de inversión y empresas de capital riesgo que están dedicando recursos a proyectos de desarrollo de activos digitales y que podrían verse atraídos para financiar proyectos de transformación digital en la ingeniería civil. También se podrían crear nuevas sociedades conjuntas dedicadas a la explotar de los activos digitales actuales y potenciales. El sector de la ingeniería civil no debería quedarse al margen de esos fondos de inversión. La ingeniería civil –al contrario‐ debería presentar proyectos que podrían ser financiados de esta manera.

Se trata de considerar que al igual que el capital privado financia concesiones de infraestructuras, también puede financiar proyectos de activos digitales de la ingeniería civil.

Estos fondos, además de inyectar capital, tienen a veces experiencia en ayudar escalar proyectos locales para un desarrollo internacional. El sector de la ingeniería civil tiene muchísima experiencia en presentar propuestas de todo tipo. Por ello no se debería dejar pasar la oportunidad de presentar proyectos relacionados con los activos digitales.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

6. ¿CÓMO APROVECHAR LA FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA PROYECTOS DE DISRUPCIÓN DIGITAL?

6. ¿CÓMO APROVECHAR LA FINANCIACIÓN PÚBLICA?

Sólo el programa Horizonte 2020 de la UE, dispone de más 80.000 millones de euros para proyectos de innovación, CDTI y otros organismos también ofrecen financiación para este tipo de proyectos.

La Unión Europea, es una Administración más que financiamos con nuestros impuestos, aunque la veamos normalmente muy lejana. El programa Horizonte 2020 se financia con los fondos de la UE, es decir cada país aporta en función de su riqueza, pero se distribuyen según la calidad de los proyectos presentados. Muchos los proyectos financiables están relacionados con la ingeniería civil y la transformación digital. Por ejemplo el Reto Social 4, ‐transporte inteligente, ecológico e integrado‐, con un presupuesto de más de 6.000 millones de
euros incluye proyectos ferroviarios ‐infraestructura Inteligente, servicios ferroviarios inteligentes‐, de carreteras ‐sistemas de transporte inteligente cooperativos para la movilidad segura, sin congestiones y sostenible‐, movilidad urbana ‐conectividad e intercambio de información para la movilidad inteligente‐, etc. El reto social 5, ‐acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas‐ dotado con más de 3.000 millones de euros, incluye todas las aplicaciones de tecnologías de comunicación e información para el medio ambiente. El Pilar 5  –Liderazgo industrial‐ tiene un presupuesto de más de 13.000 millones de euros y muchas convocatorias relacionadas con internet del futuro, big data, internet de las cosas, etc.

Los proyectos de innovación relacionados con la transformación digital son unos de los mayores candidatos a obtener financiación pública, ya que las administraciones están apoyando estas soluciones, como también apoyan la creación de empresas líderes a nivel europeo, que puedan competir con tecnológicas norteamericanas y asiáticas.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

5. ¿POR QUÉ ES ESTE EL MOMENTO DE LA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL? ¿EN QUE FASE ESTAMOS?

tumblr_mi9c1pcSP51rkz363o4_1280.jpg

5. ¿POR QUÉ ES ESTE EL MOMENTO DE LA DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN
DIGITAL? ¿EN QUE FASE ESTAMOS?

Como decíamos antes, los expertos entienden que la primera fase de internet fue aquellas en que era importante para los ingenieros, y también para las empresas. Los servicios de informática preparaban una web en la que la empresa se presentaba como un escaparate, el ciudadano era un espectador. Hacer una web no estaba al alcance de todos. La segunda fase de internet es el internet de las personas, de las redes sociales. Todos podemos publicar e interactuar en internet para comunicarnos. En las empresas, internet pasa del departamento
de informática al departamento de marketing. Internet se convierte en un canal de venta más. La tercera fase es el internet de las cosas y de los negocios. Los objetos empiezan a conectarse con internet. Ahora el asunto de internet ha llegado a la dirección general, incluso muchas empresas ven esta fase como una potencial amenaza. Prensa, Industrias discográficas, viajes, banca o distribución han pasado o están pasando por este momento. Ningún negocio está seguro y la transformación digital ha llegado a los despachos de los consejos de
administración.

Las infraestructuras públicas tienen una gran cantidad de activos físicos que podrían –con una estrategia adecuada‐ generar activos digitales. Los operadores y titulares de estas infraestructuras tienen una gran oportunidad.

La anticipación es una garantía de obtener ventajas competitivas en el negocio. Si otros se adelantan perderemos la oportunidad de generar valor para las organizaciones y las corporaciones del sector de la ingeniería civil. En cualquier caso, antes o después este transformación se va a dar y es mejor para cualquier entidad liderarla, que hacerlo en posición rezagada.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

4. ¿POR QUÉ ES NECESARIO PARA EL SECTOR TENER UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LOS DATOS Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

¿POR QUÉ ES NECESARIO PARA EL SECTOR TENER UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LOS
DATOS Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

La tradición dice que los sistemas de información son un soporte al negocio y a los procesos, pero ahora ocurre que el negocio en sí o el servicio que se puede prestar a los ciudadanos puede ser la gestión de la información y los datos. Si el sector no se transforma, es posible que otros sectores puramente tecnológicos tomen completamente la iniciativa. Recordemos que Bla Bla Car o iniciativas similares de compartir vehículos podrían haber salido del sector de la ingeniería civil –público o privado‐. El sector de la ingeniería civil era uno de los más preparados para desarrollar modelos de negocio basados en la cartografía, pero de nuevo el sector tecnológico ha irrumpido en esta área. Hay mucho campo por desarrollar no obstante, transporte de mercancías,multimodalidad, recogida de residuos, etc.

Si el sector de la ingeniería civil no tiene una estrategia clara, el sector tecnológico desplazará a la ingeniería civil a meros constructores. Han sido muchos los sectores hasta ahora que se han visto afectados por la revolución digital, incluso barridos. Industrias musicales y editoriales, prensa y agencias de viajes,… Recordemos que internet primero fue un escaparate para dar a conocer a las empresas, después fue un canal de venta y ahora es incluso una amenaza para muchos sectores de negocio. Internet pasó de ser algo de informáticos, a
ser una herramienta del departamento comercial y de marketing y ahora es un asunto de dirección general. Por ello, es necesario tener una estrategia digital, y para ello habría que:

  • Reconocer que los datos son un activo de las compañías, entidades y organizaciones.
  • Preparar los sistemas de anonimización para uso legal.
  • Establecer un modelo de gestión y explotación de esos activos.
  • Transformar los datos en negocio o servicio público.

Hay que tener una estrategia para afrontar, en la mejor posición posible, oportunidades de negocio o servicio en todo el mundo aprovechando la transformción digital de la sociedad.

Para obtener contratos en el exterior cada vez va a ser más importante ofrecer tecnología. Competir por la construcción o servicios sin ofrecer tecnología, únicamente con capacidad y referencias, va a ser más difícil cada día. La tecnología no va a estar referida solo a los procesos, sino a la información y los datos. Los clientes y administraciones van a considerar el servicio de datos y el servicio digital como clave a la hora de las contrataciones.

Por otra parte los nativos digitales, acostumbrados a contratar a través de internet o consultar o planificar su vida usando smarthphones, no entenderán que para contratar y gestionar un suministro de agua, planificar un viaje o para sus necesidades de transporte en su vida diaria en la ciudad, no estén disponibles los sistemas digitales.

Los ciudadanos cada vez son más exigentes en obtener información ambiental y sostenibilidad, quieren saber y reducir su huella de carbono y disponer de información sobre calidad de las aguas, servicios urbanos y otros. Estas y otras razones exigen al sector de la ingeniería civil un cambio en la dirección digital.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

3. ¿CUÁLES PODRÍAN SER EJEMPLOS PRÁCTICOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS DATOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL?

¿CUÁLES PODRÍAN SER EJEMPLOS PRÁCTICOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS DATOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL?

El sector de la ingeniería civil está acostumbrado a capturar datos –meteorológicos, hidrológicos, destinos,..‐de múltiples fuentes –encuestas, aforos, mediciones,...‐, sin embargo, la transformación digital va a poner a disposición nuevas fuentes que podrían ser aprovechadas para…

La planificación de infraestructuras y la evaluación de la demanda;

  • Desde el punto de vista de planificación de las infraestructuras, analizando las comunicaciones entre ciudades vía telefónica, transmisión de datos o vía búsquedas en google, se podría evaluar la necesidad de mejorar conexiones viarias o pronosticar el flujo de tráfico para valorar una concesión. Es decir se podría elegir si es mejor invertir en mejorar la conexión viaria de la ciudad A con la ciudad B o bien es mejor hacerlo con la ciudad C, en función de la frecuencia de llamadas telefónicas o transferencias de datos entre cada ciudad –también es aplicable entre barrios‐. Telefónica asegura que puede adelantar la evolución de las exportaciones en función de los flujos telefónicos entres países. Esas técnicas se pueden emplear también para la ingeniería civil.
  • Uber –la aplicación que conecta a potenciales viajeros urbanos con conductores dispuestos a llevarlos a su destino‐ está comenzando a compartir los datos de sus usuarios para ayudar a planificadores urbanos en EEUU. La congestión vial se estudiará y se intentará mejorar gracias los datos que la compañía ha cedido a Boston. Tener la información de origen destino, hora, etc., de viajes urbanos reales es sin duda una información más representativa que una encuesta y puede ser muy valiosa.
  • También es sabido que no es infrecuente en países en vías de desarrollo, que la telefonía móvil esté más adelantada que las redes de agua, o la gestión de residuos. Analizando el número y frecuencia de las comunicaciones telefónicas o transmisiones de datos, se podría evaluar cuál es la zona en la que merece la pena invertir en transporte urbano, redes de agua, o recogida de residuos.
  • Obteniendo datos de páginas de actividades de ocio se podrían anticipar las demandas puntas de transporte.
  • Igual que hacen algunas cadenas hoteleras, se puede prever y anticipar la demanda de servicios urbanos en un periodo, por ejemplo, analizando las búsquedas de destinos para vacaciones en google. De esta manera se podrían anticipar flujos de tráfico u optimizar la capacidad de suministro de agua o recogida de residuos en una ciudad costera en un periodo determinado.
  • Se pueden también optimizar la gestión de la demanda, a través de aplicaciones para servicios urbanos como agua y residuos. El usuario podría informar de que, va a estar ausente un mes, por vacaciones, por ejemplo, y tal vez se le podría hacer un descuento por reducir la demanda de disponibilidad, además podría informar del destino para tener en cuenta esta demanda en otro domicilio. O bien podría renunciar a la disponibilidad en una segunda residencia durante un cierto periodo de tiempo.
  • Se podrían hacer correlaciones entre distintas variables para mejorar la eficiencia. Por ejemplo analizando los consumos de agua de una determinada calle o vecindario se puede conocer si los vecinos suelen salir los fines de semana o quedarse en su vivienda y así planificar mejor las recogidas de residuos.

La generación de datos valiosos para terceros…

  • Google recorrió una vez los viales públicos de las ciudades y generó un modelo de negocio a través de Street View. Los equipos de mantenimiento de infraestructuras o los camiones que recogen los de residuos que recorren una ruta, podrían tomar fotografías del estado de las calles, de la iluminación, y generar datos valiosos, para por ejemplo, inmobiliarias, empresas de publicidad, incluso cuerpos de seguridad. También se podría usar estos camiones o vehículos que recorren diariamente las calles para, de acuerdo con empresas de comercio electrónico, distribuir paquetes.
  • Esos datos datos útiles para terceros podrían generar un beneficio económico y social para los titulares u operadores de infraestructuras públicas. Por ejemplo se podría analizar, a través del consumo de agua horario, las calles o barrios en los hay más personas en casa los fines de semana, y vender estos datos a empresas de comidas a domicilio. También este dato podría ser útil para que un supermercado o un restaurante elija una calle para su ubicación, pues se podría cuantificar el uso residencial frente al terciario.
  • Si tenemos los datos de consumo de agua por minutos, podríamos informar a los servicios sociales o sanitarios, si una persona que vive sola no ha hecho uso del consumo de agua por ejemplo por más de 5 horas, de manera automatizada, generando una alarma.

Y el establecimiento mejoras en la comunicación y educación de los usuarios…

  • Si usamos las herramientas digitales podremos mejorar la educación de los usuarios y la eficiencia de las infraestructuras. La información digital permite –instantáneamente‐ mejorar el espectro de decisión del viajero.
  • Se puede mejorar la relación con los ciudadanos, informándoles con una aplicación del consumo óptimo en función del número de electrodomésticos, número de personas, número de cuartos de baño, y transformando el consumo de agua de una commodity en un producto diferenciado. Se puede informar también a los consumidores preocupados de la salud de las variaciones de la composición química del agua, del estado actual de los embalses,…
  • Es posible informar a los consumidores del destino particular de reciclaje de sus residuos. También se pueden bonificar a las comunidades de vecinos que más separan residuos, instalando sensores de peso, así en camiones de recogida de residuos se podría tener un mapa de volumen de residuos por edificios y optimizar la recogida. Con la información de velocidad, rutas, repostajes, etc., se pueden optimizar rutas, tamaño de vehículos, tal y como ha hecho UPS. Se pueden optimizar también los recorridos de equipos de mantenimiento de jardines, utilizando aplicaciones para que el usuario pueda para avisar de cualquier tipo de problema en un parque.
  • Estas interacciones con clientes, generarían impacto positivo en la percepción del usuario, valoración de la entidad y más posibilidades también de ganar concursos en el ámbito de la empresa privada, en la idea de evolucionar productos a servicios.
  • Sistemas variables de oferta, como iluminación, limpieza, con tarifas también variables, podrían desarrollarse aún más con información instantánea.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

2. ¿PODEMOS AMPLIAR LA CAPACIDAD DE UNA VÍA SIN AÑADIR UN METRO DE PAVIMENTO Y DISMINUYENDO LA EMISIONES, CON UNA APLICACIÓN? ¿CÓMO AFECTA LA ECONOMÍA COLABORATIVA AL SECTOR DE LA INGENIERÍA CIVIL?

Aplicaciones

¿Economía colaborativa?

Las aplicaciones de economía colaborativa están suponiendo una disrupción. Estas aplicaciones hacen visible y disponible información oculta hasta ahora. La diferencia de esta disrupción es que hasta ahora, la información era generada y distribuida por los operadores hacia los usuarios. Con la economía colaborativa a través de herramientas digitales, son los propios ciudadanos los que generan y usan la información. Esto está siendo un nicho de negocio para ciertas compañías de comercio de datos. El sector de la ingeniería civil sin embargo, no debería quedarse al margen. Es el más preparado para abordar los problemas de los ciudadanos en materia de transporte, agua, residuos, etc. Las herramientas digitales han de ser consideradas tan esenciales como las infraestructuras físicas. Veamos ahora dos ejemplos de soluciones que permiten ampliar la capacidad de las infraestructuras y su eficiencia a través de aplicaciones. Estas aplicaciones colaboran al desarrollo sostenible al buscar la eficiencia a través del uso de la información que generan los propios usuarios. 

El primer ejemplo es el sector de los vehículos compartidos. Específicamente por su éxito vamos a ver el caso de viajes en vehículos con capacidad sobrante. Es el caso de éxito de Bla Bla car. Un conductor realiza un determinado viaje entre ciudades –por trabajo por ejemplo‐, bien periódica o esporádicamente. Ofrece, en la aplicación, los asientos disponibles, a cambio de compartir los gastos del viaje, y otras personas pueden contactar con él para realizar el viaje compartiendo estos gastos. Los gestores de la aplicación cobran una pequeña comisión y todos ganan. El conductor reduce sus costes así como los pasajeros. La carretera está menos congestionada.


Hay menos emisiones. Hay menos consumos. El viaje es más eficiente. Lo que realmente ocurre es que la capacidad de la vía no la hemos de medir en vehículos, sino en el número de ciudadanos que es capaz de transportar. Aumentando la ocupación del vehículo se aumenta la capacidad de la vía sin construir un solo metro cúbico de pavimento. Además de proporcionar soluciones de movilidad de coste reducido a los usuarios, en realidad se está aumentando la capacidad de las vías y disminuyendo las emisiones. Una segunda opción son los coches compartidos, que se usan entre varios conductores cuando el usuario principal no necesita el
vehículo durante toda la jornada. Para ello se usa una aplicación. De esta manera se permiten los mismos trayectos con menos vehículos circulando. ¿Por qué no han salido estas soluciones del sector de la ingeniería civil?.


El segundo ejemplo de mejora de la eficiencia, la disminución de emisiones y de consumo de tiempo son las aplicaciones de economía colaborativa, referidas al hecho de compartir información sobre el estado del tráfico en tiempo real. Igual que ciertos taxistas compartían su información sobre la mejor ruta a seguir en un momento, dado a través de la interfonía, ahora, ciertas aplicaciones –Como Waze‐, permiten crear una comunidad que comparte información local en tiempo real del estado del tráfico; embotellamientos, accidentes, generando también mapas. Esta tipo de aplicaciones son sin duda –aparte de su posible explotación comercialuna
ayuda al mejor uso de la red, al aumento real de la capacidad de la misma, y a la reducción de tiempos de viaje, consumos, emisiones, desgastes, colaborando en la mejora de la sostenibilidad y la movilidad de la ciudad. ¿Por qué no ha salido esta solución del sector de la ingeniería civil?.


En la economía colaborativa participan los ciudadanos, que son los destinatarios de las infraestructuras públicas. Las herramientas digitales colaboran con los fines de la ingeniería civil. La disrupción digital puede colaborar mucho más al desarrollo sostenible que otras iniciativas basadas en un mayor cuidado en el diseño de infraestructuras. Por tanto, una aplicación, unos servidores, una empresa y unos usuarios son capaces de aumentar
la capacidad de las infraestructuras, sin necesidad de ampliarlas. Estas soluciones deben ser consideradas por el mundo de la ingeniería civil. Además, entre las razones que esgrimen los usuarios de estas aplicaciones no éstan únicamente motivos económicos, sino favorecer la disminución de emisiones.


Es posible que en el futuro más aplicaciones impacten en el sector. Transporte, agua, mantenimiento de infraestructuras,…El Medio Ambiente y los residuos podrían ser un gran campo de desarrollo. Si fueran visibles en una aplicación los residuos de cada empresa, tal vez, a través de una aplicación, otras empresas o recicladoras podrían acceder, de una manera sencilla, a valorizar estos residuos colaborando más a la sostenibilidad.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

1. ¿POR QUÉ TODO EL MUNDO HABLA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL? ¿PUEDE LA DISRUPCIÓN DIGITAL AFECTAR A LA INGENIERÍA CIVIL?

¿Cómo va a afectar la disrupción digital a la ingeniería civil?

¿Por qué todo el mundo habla de transformación digital?

Sabemos que una de las mayores empresas de transporte del mundo no tiene un solo vehículo (Uber). La mayor empresa de alojamientos no tiene un solo hotel (Airbnb), se dedican a comerciar con datos. Oímos que “los datos son el petróleo del siglo XXI”, que BBVA se declara una empresa de software y que renueva su cúpula para que sea más digital, vemos que Iberia subasta los vuelos. Frente a webs de búsqueda que sustituyen a los anuncios de periódicos Jobandtalent gestionada datos y atrae a grandes inversores.


Entidades bancarias usan los datos de compra con tarjetas para ofrecerlos a empresas turísticas y otros negocios. Grupos de música organizan conciertos en función de número de reproducciones de Spofity en cada localidad. Aseguradoras con tarifa variable en función del uso del coche usando un chip. Líneas aéreas subastando los vuelos. Analizando las llamadas telefónicas en una ciudad se puede obtener el origen de visitantes extranjeros, y una cadena hotelera puede hacer una campaña específica, p.e. para clientes chinos.


¿Va afectar esto al sector de la ingeniería civil?... Pues Claro!! La ingeniería civil –según la Real Academia, civil es un adjetivo que significa perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos‐, tiene una oportunidad para ofrecer mejores servicios a estos ciudadanos. Los titulares y operadores de infraestructuras públicas manejan, tienen acceso o pueden capturar millones de datos –desplazamientos y movimientos de personas y mercancías, consumo de agua, flujo de residuos urbanos, temperaturas, clima, estado de los viales, parques,..‐. Se trata ahora de convertir esos datos en oportunidades de negocio y mejora de servicio a los ciudadanos.


Pero además, miles de equipos y personas recorren las ciudades y sus infraestructuras de conexión, para realizar actividades de mantenimiento y operación, y podrían obtener más datos. Miles de activos físicos públicos –desde luminarias, pavimentos, jardines,..‐ podrán gracias al llamado internet de las cosas (Internet of Things, IoT), capturar nuevos datos y gestionar más y mejor información.


Pero el sector de ingeniería civil también podría usar datos de otras fuentes para ser más eficiente. Algunas cadenas de hoteles usan las búsquedas en Google de determinados destinos para prever la demanda de plazas u ofrecer paquetes. Google tiene un servicio que se llama destination trends, que ayuda a las compañías aéreas y a los hoteles para prever servicios con esta información anticipada. Tal vez podría hacerse lo mismo con la demanda de agua, de retirada de residuos o el mantenimiento de jardines en zonas turísticas. Esta información podría ser de utilidad a los operadores de infraestructuras públicas.


La ingeniería civil tiene mucha experiencia en manejar datos para el diseño y la gestión de infraestructuras públicas. El sistema SAIH que emplean con éxito las Confederaciones Hidrográficas es un magnífico ejemplo. Este sistema, con sensores a lo largo de la cuenca, transmite y gestiona información y datos en tiempo real para la toma de decisiones. Esta experiencia de éxito, sin duda puede extenderse a muchos más actividades, teniendo en cuenta el alto grado de penetración de smartphones y el descenso en el precio de los sensores. 


Los peajes variables, manejando información del tráfico en tiempo real, son también una buena muestra de las inmensas posibilidades que la gestión de la información y datos a través de las herramientas digitales. Por esta razón, estos activos digitales van a ser muy importantes en cualquier corporación titular u operadora de infraestructuras públicas.


Vemos ejemplos por todos lados. Los titulares y operadores de infraestructuras públicas podrán usar los datos para evolucionar hacia enfoques de demanda en vez de oferta estática de servicios, para ser más eficiente y gestionar mejor esta demanda de movilidad, transporte, agua o recogida de residuos. También se podrán gestionar mejor los costes de operación. Usar mejor los datos servirá también para diferenciarse, y para generar nuevas líneas de negocio y nuevos servicios, por ejemplo, ofrecer a terceros datos bien estructurados, o aliarse con otras compañías para evolucionar de productos (p.e. agua) a más servicios.


Además como veremos en el siguiente punto, los activos digitales colaboran en el desarrollo sostenible al generar la mejor información disponible para la toma de decisiones.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

La ingeniería civil y la disrupción digital

La ingeniería civil y la disrupción digital

Una de las mayores compañías de transporte del mundo no tiene un solo vehículo (Uber), Bla Bla Car mueve millones de pasajeros eficientemente con sólo una aplicación. Finanzas, Turismo, Industrias Culturales han visto afectados su modelo de negocio por la disrupción digital. ¿Va a afectar ésta a la ingeniería civil? Pues Claro!

La ingeniería civil es capaz de modelizar millones de datos para la gestión –p.e. el SAIH en Confederaciones Hidrográficas‐, pero necesita elaborar nuevos modelos de negocio y servicio asociados a la transformación digital que llega para quedarse y que permitirá:

□ Mejorar la planificación y la gestión. (p.e. decisiones de inversión en infraestructuras en función de volumen de tráfico de voz y datos entre cada ciudad o barrio, anticipar la demanda de servicios urbanos en verano en una ciudad en función de las búsquedas en google…)

 □ Generar nuevos modelos de negocio y servicios. Google recorrió una vez con un coche las ciudades y creó Street View. Los gestores de infraestructuras tienen y pueden obtener datos para generar nuevos servicios.

□ Mejorar la comunicación con los ciudadanos.

La ingeniería civil tiene una oportunidad de aprovechar esta disrupción ofreciendo soluciones de alto valor económico y baja huella de carbono.

J. Tomás Gómez, Congreso Internacional de Ingeniería Civil, 2016

Aplicación a nivel industrial de un prototipo de sistema de predicción de resultados de ensayos sobre hormigón. Software de simulación de las propiedades físico-mecánicas de materiales

Este proyecto de investigación consiste en la creación de un software avanzado de simulación de propiedades de resistencia de materiales. Partiendo de los parámetros de fabricación del hormigón, es capaz de obtener de forma predictiva su resistencia a compresión con alta fiabilidad. Posteriormente se llevará a cabo un estudio de su aplicación a nivel industrial. Esta herramienta permite realizar estudios sobre nuevos materiales en menor tiempo, acelerando el time-to-market de éstos. Gracias a SimulaMat, los fabricantes de prefabricado están en disposición de satisfacer las necesidades de sus clientes en menos tiempo y con un coste menor, previa simulación predictiva de propiedades antes de iniciar los procesos habituales de ensayos y controles de calidad. Proyecto cuenta con la colaboración de D. Santiago Izquierdo, Ms. en Ciencias y Tecnologías de la Computación, D. Francisco García, Dr. Ingeniero de Montes y D José Tomás Gómez, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Todos son especialistas en resistencia de materiales y en análisis y modelización de datos.

Jornada sobre la Innovación en el sector químico. Parque Científico de Murcia. 16 de julio

En este evento tendrá lugar la presentación de diferentes programas de ayudas para proyectos de I+D+i dirigidos al sector Químico, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se impartirán consejos prácticos sobre la presentación de estos proyectos. Se contará con la presencia CDTI, MINECO, Horizonte2020.net, INFO, AMIQ y EQA.

Es posible solicitar una entrevista con CDTI para revisión de ideas de proyectos que tengan las empresas y organismos asistentes. Para ello, debe indicarlo en el formulario de inscripción y enviar la plantilla publicada junto a la agenda con la descripción del proyecto hasta el día 14 de julio a la dirección de correo euservices@info.carm.es. 

El Sector Químico Español compuesto por más de 3.100 empresas que, con una facturación anual de 48.000 millones de euros, sigue generando el 10% del Producto Industrial Bruto, y más de 500.000 puestos de trabajo en España, bien de forma directa, indirecta. Del mismo modo, el químico es sector clave comportándose como base de otros sectores. Cabe destacar su importancia en la fabricación de fertilizantes y fitosanitarios para agricultura, nuevos materiales técnicos para todos los sectores, en la producción de  combustibles para el transporte y generación de energía, aditivos para industria alimentaria, medicamentos para la salud humana?etc. y, como base de todas las bases.

Internacionalizado

El sector químico genera en los mercados exteriores más del 40% de las ventas, y se ha convertido en el segundo mayor exportador de la economía española con una cifra anual de exportaciones de 20.000 millones de euros.

Liderazgo Innovador

Un sector que garantiza la calidad de vida a través de la innovación. El sector químico es el primer inversor privado en I+D+i, acumulando el 26% de todos los recursos destinados en España a esta área. Asimismo, 1 de cada 5 investigadores del sector privado trabaja en una empresa del sector químico. Cabe destacar la fuerte componente científica y tecnológica de las instalaciones y productos del sector químico, así como el elevado nivel de cualificación de los trabajadores que se traducen en un elevado nivel de conocimiento, lo cual permite marcar diferencias con competidores exteriores.

El Colegio de Ingenieros de Caminos programa en Valencia un seminario sobre Horizonte 2020

EL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS PROGRAMA EN VALENCIA EL 23 DE JULIO DE 2014, UN SEMINARIO SOBRE EL PROGRAMA HORIZONTE 2020 DE LA UE ENFOCADO A LA INGENIERÍA CIVIL, "IDENTIFICAR PROYECTOS, BUSCAR SOCIOS Y PRESENTAR PROPUESTAS"

Para el sector de la ingeniería civil, el Programa Horizonte 2020 supone una oportunidad extraordinaria para la obtención de recursos para proyectos, el establecimiento de alianzas, y la mejora del conocimiento y la tecnología de las empresa. Están presupuestados más de 79.000 millones de euros.

En Horizonte 2020 pueden participar ingenierías, constructoras, concesionarias, industria auxiliar, administraciones y organismos públicos,... además de centros tecnológícos y universidades

Existen numerosos programas para ingeniería civil:

Reto Social 3: Energía segura, limpia y eficiente  (5.931 Millones €), incluye smartcities, y eficiencia energética en edificios.

Reto social 4: Transporte inteligente, ecológico e integrado (6.339 Millones €).

Reto social 5, acción por el clima, agua, eficiencia de recursos y materias primas (3.081 Mill. €).

Más información info@horizonte2020.net 

El Colegio de Ingenieros de Caminos programa en Sevilla una jornada sobre Horizonte 2020

El Colegio de Ingenieros de Caminos programa el 12 de junio de 2014, un seminario sobre el programa Horizonte 2020 de la UE enfocado a la ingeniería civil, "identificar proyectos, buscar socios y presentar propuestas"

Para el sector de la ingeniería civil, el Programa Horizonte 2020 supone una oportunidad extraordinaria para la obtención de recursos para proyectos, el establecimiento de alianzas, y la mejora del conocimiento y la tecnología de las empresa. Están presupuestados más de 79.000 millones de euros.

En Horizonte 2020 pueden participar ingenierías, constructoras, concesionarias, industria auxiliar, administraciones y organismos públicos,... además de centros tecnológícos y universidades

Existen numerosos programas para ingeniería civil:

Reto Social 3: Energía segura, limpia y eficiente  (5.931 Millones €), incluye smartcities, y eficiencia energética en edificios.

Reto social 4: Transporte inteligente, ecológico e integrado (6.339 Millones €).

Reto social 5, acción por el clima, agua, eficiencia de recursos y materias primas (3.081 Mill. €).

Más información info@horizonte2020.net 

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía celebra una jornada sobre Horizonte 2020 aplicado al sector agroindustrial

El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía celebró el pasado día 22 de mayo  un seminario sobre el Programa Horizonte 2020 de la UE enfocado al sector agroindustrial

En el seminario, se analizaron las amplias posibilidades del sector para identificar proyectos, buscar socios y presentar propuestas a este programa europeo que dispone de más de 78.000 millones de euros para proyectos de innovación

Sólo el Reto Social 2: Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, y bio-economía dispone de 3.851 Millones de €.

Se pretende garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos y otros bio-productos seguros y de gran calidad mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria más productivos, que utilicen los recursos con eficiencia y con cadenas de suministro competitivas. 

Más información

karen.fritz@horizonte2020.net 

Hay convocatorias sobre:

□ Bio-economía Innovadora, Sostenible e Inclusiva.

□ Agricultura y silvicultura sostenibles.

□ Bio-Industrias sostenibles y competitivas.

□ Recuperación y gestión de residuos.

□ Seguridad Alimentaria Sostenible.

□ Sistemas sostenibles de producción de alimentos.

□ Alimentos seguros y dietas saludables y consumo sostenible.

□ Controladores mundiales de seguridad alimentaria.

Y en otros retos, convocatorias sobre….

□ Bio-combustibles sostenibles.

□ Eficiencia Energética.

□ Protección del medioambiente, gestión sostenible de los recursos naturales, el agua, la biodiversidad y los ecosistemas.

□ Permitir la transición hacia una economía verde a través de la Eco-Innovación.

Horizonte 2020 en el Colegio de Ingenieros de Caminos

Celebrado en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos en Murcia el Seminario "Programa Horizonte 2020 de la UE enfocado a la ingeniería civil"

La Unión Europea aprobó el pasado diciembre el Programa Horizonte 2020, con un presupuesto de más de 77000 millones de euros.

Tras el fuerte apoyo económico a las infraestructuras y actuaciones medioambientales a través de los fondos estructurales y de cohesión, la UE apuesta ahora por la innovación.

 

 

 

El pasado 29 de abril se celebró en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Murcia el seminario “Programa Horizonte 2020 de la UE aplicado a la ingeniería civil. Identificar proyectos, buscar socios y presentar propuestas”.

 

Con la participación de representantes de empresas consultoras, concesionarias, constructoras y también de administraciones y empresas públicas, en el seminario se analizaron las posibilidades de participación en las diversas convocatorias del Programa.

Existen numerosos programas para ingeniería civil, sólo el reto social 4, transporte inteligente ecológico e integrado, dispone de más de 6.000 millones de euros, el reto social 5, acción por clima, eficiencia de recursos y materias primas, dispone de más de 3.000 millones, y el reto 3, energía segura, limpia y eficiente, dispone de casi 6.000 millones

El programa está enfocado al desarrollo de proyectos que generen innovaciones aplicadas al tejido productivo. El ponente del Seminario, José Tomás Gómez, subrayó que todas las empresas y organismos pueden participar, aportando sus instalaciones, equipos, recursos, experiencia,..ya que no se trata de un programa dirigido únicamente a centros tecnológicos.

Más información                                                  karen.fritz@horizonte2020.net